Palabras del Dr. Alejandro Vázquez De Kartzow, Chile, fundador y primer presidente de la
Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro – SPROP.

En febrero del 2012, la Asociación Panamericana de Oftalmología APO, bajo la presidencia del Dr. Mark J. Mannis, durante el XIX Curso Regional Panamericano de Oftalmología realizado en Cartagena de Indias, Colombia, aprobó la conformación y creación de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro – SPROP, hecho que se materializó en agosto del 2013, en Río de Janeiro en el marco del XXX Congreso Panamericano de Oftalmología y del XXXVII Congreso Brasileiro de Oftalmología.

Esta Sociedad representa para mí la realización de un gran sueño, un proyecto muy atesorado y esperado, idealizado desde hace más de 15 años, por ser una necesidad de todos. La idea de crear una red panamericana que nos pudiera unir, teniendo la opción de unificar planes estratégicos y preventivos, surgió en el año 1998, con la creación de un directorio electrónico en ROP. En febrero del año 2006 durante el Congreso Mundial de Oftalmología, celebrado en Sao Paulo, Brasil, se sugirió la formación del Grupo Latinoamericano de ROP – GLAROP, esta idea luego sufre varias modificaciones, apareciendo grandes detractores del proyecto, tiempos ciertamente difíciles y poco alentadores, sin embargo, a pesar de los obstáculos supe perseverar en mi propósito.

Dr. Alejandro Vázquez De Kartzow

En los años venideros se ve la conveniencia de contar con una Asociación Iberoamericana de ROP – PROROP, esto vuelve a modificarse y finalmente, en julio del año 2011, durante el XXIX Congreso Panamericano de Oftalmología en Buenos Aires, Argentina, se menciona por primera vez la necesidad de crear una Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro – SPROP, este concepto de organización tomó una gran fuerza. Vendrían luego muchas reuniones en Argentina, Chile, Estados Unidos, Colombia y Brasil, con distintas personas, directivas y estamentos oficiales, antes de poder consolidar y alcanzar el objetivo de su creación. 

Muchos colegas mostraron su interés en el proyecto y brindaron su cooperación. Un especial agradecimiento por la buena disposición, colaboración, asesoría en la gestión y el apoyo constante y permanente, merecen las Dras. Andrea Zin (Brasil), Luz Gordillo (Perú), Angela María Fernández (Colombia), Claudia Zuluaga (Colombia) y Ximena Katz (Chile); los Dres. Andrés Kychenthal (Chile), Joao Borges (Brasil), Julio Urrets-Zavalía (Argentina) y Pedro Mattar (Venezuela), entre otros.

.

Conferencia inaugural de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro SPROP.

El día 8 de agosto del 2013, se celebró, en Río de Janeiro, Brasil,  la primera reunión de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro – SPROP, donde junto a la respectiva acta constitutiva de la misma, se conformó la primera Junta Directiva para el periodo 2013 al 2015, la cual estaba presidida por el Dr. Alejandro Vázquez De Kartzow, de Chile; Vicepresidente Dr. Hugo Quiroz-Mercado, de Estados Unidos; Director Ejecutivo Dr. Pedro Mattar Neri, de Venezuela; Vicedirectora Ejecutiva Dra. Clara Esperanza Galvis Díaz, de Colombia; Secretario General Dr. Julio Alberto Urrets-Zavalía y Tesorera Dra. Celia Cristina Lomuto, ambos de Argentina. Fue elegido presidente electo para el periodo 2015-2017, el Dr. Joao Borges Fortes Filho, de Brasil. 

Primera Junta Directiva de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro SPROP.

Presidente
Alejandro Vázquez De Kartzow MD. Oftalmólogo
Viña del Mar, Chile
Presidente Electo para el periodo 2015-2017
Joao Borges Fortes Filho
MD. Oftalmólogo
Porto Alegre, SP, Brasil
Vicepresidente
Hugo Quiroz-Mercado
MD. Oftalmólogo
Denver, Colorado, USA
Director Ejecutivo
Pedro Mattar Neri
MD. Oftalmólogo
Caracas, Venezuela
Vicedirectora Ejecutiva
Clara Esperanza Galvis Díaz
MD. Neonatóloga
Bogotá DC, Colombia
Secretario General
Julio Alberto Urrets-Zavalía
MD. Oftalmólogo
Córdoba, Argentina
Tesorero General
Celia Cristina Lomuto
MD. Neonatóloga
Buenos Aires, Argentina

La SPROP crea, aprueba y establece el Día Internacional de la Retinopatía del Prematuro, el cual será celebrado el 8 de agosto.

Somos una entidad multidisciplinaria de salud conformada por médicos oftalmólogos, neonatólogos y enfermeras, sin exclusión de otras especialidades y competencias, autónoma, de carácter privado, apolítica, de labor permanente, sin ánimos de lucro, creada para mejorar el cuidado y la calidad integral en la atención óptima de salud y de vida del recién nacido prematuro y sus familias en los países panamericanos. Nuestra propuesta es aportar educación continuada, actualizada, con fundamentación científica y humana. Fomentamos la investigación ética y representamos a nuestros asociados frente a los diversos estamentos públicos y privados, tanto nacionales como extranjeros y diversas sociedades y organizaciones, en aras del bienestar y desarrollo del sector salud oftalmo-neonatal y de enfermería a favor de la prevención integral de la ceguera evitable. 

Buscamos desarrollar un trabajo en equipo y de entrega desinteresada, aunando esfuerzos, creando una sólida red de colaboración ágil y práctica. La idea es que todos podamos hablar un mismo idioma en materia de ROP, consiguiendo disminuir con equidad las diferencias y brechas existentes en los actuales indicadores. Finalmente, somos iguales en las diferencias, con un solo objetivo en común.

Deseo señalar que una intención básica es la de “sumar” a los logros alcanzados, brindando un foro de colaboración, participativo, abierto y sin exclusiones. Todos aquellos interesados, están cordialmente invitados a participar activamente en esta Sociedad, cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los recién nacidos prematuros y sus familias en la población panamericana. La ceguera no mata, pero quita vida.

En los dos primeros años de funcionamiento de la SPROP, el equipo directivo y los comités, trabajamos en la estructura organizacional, elaborando sus estatutos y reglamentos, se diseñó nuestro logotipo y se realizaron labores de divulgación principalmente ante organismos internacionales no gubernamentales involucrados en la prevención de la ceguera, entre los que destacan la Agencia Internacional para la prevención de la ceguera (IAPB), Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO), Consejo Internacional de Oftalmología (ICO), ORBIS International, Christian Blind Mission (CBM), Sociedad Panamericana de Baja Visión (SPBV), Sociedad Panamericana de Retina y Vítreo (SPRV), Sociedad de Oftalmología Pediátrica Latinoamericana (SOPLA) y a la comunidad científica internacional, entre los que se cuentan las sociedades profesionales de Oftalmología y de Neonatología de los diferentes países, instituciones de cuidados de los ojos y corporaciones. Se trabajó en la incorporación de nuevos miembros y alianzas estratégicas con otras organizaciones de salud.

Dentro de las actividades académicas desarrolladas, se realizaron varios cursos y simposios tanto en el XXIII Curso Regional Panamericano de Oftalmología, realizado en Punta del Este, Uruguay, en mayo del 2014, donde fueron presentados y aprobados los actuales estatutos, como en el XXXI Congreso Panamericano de Oftalmología realizado en Bogotá, Colombia, en agosto del 2015, donde tuvimos más de 35 conferencistas, de 13 países diferentes.

Actualmente la SPROP es el organismo oficial de Retinopatía del Prematuro en América latina, tiene su lugar y reconocimiento al interior de la Asociación Panamericana de Oftalmología APO y desde el año 2015, en el principal congreso de esa organización, contamos con todo un día para el desarrollo de las actividades científico-académicas de nuestra sociedad. Sin duda un gran logro y responsabilidad.

Fue un verdadero honor y privilegio liderar este grupo colaborativo oftalmo-neonatal, trabajando con personas de enorme vocación profesional y voluntad de servicio, destacándose la gran calidad humana, técnica, académica y científica de sus integrantes.

La invitación queda abierta a todos aquellos que deseen ayudar a disminuir la primera causa de ceguera infantil, evitable y prevenible en América latina y al bebé prematuro, como escribe Santiago Yazigi Hirmas, en su libro “Te doy mi palabra” le diría “déjame mirarte a los ojos, porque es mi manera de contártelo todo”.

Tengo en mis manos el recién nacido
¡no pesaría más un puñado de rosas!

Sus manitos de seda
que no han tocado nada,
limpias del bien y del mal,
arañan el aire desorientadas.

¡Oh, qué hermoso parece
y qué emoción me infiltra,
profunda y nueva como un llanto,
desconcertante como la muerte!

¡Tengo en mis manos al recién nacido
frágil como un botón amanecido!

Sangre nueva que tiembla
ingenua y pura como una estrella,
este pequeño ser,
en para mí el misterio absoluto,
embrión de drama, promesa y fruto
que ha de gozar y padecer.

Escucho su llanto
que es como un canto de pájaro
y me parece alegre y fresco
como la voz de un surtidor
que después de un eterno silencio
hubiera llegado a nosotros
envuelto en un rayo de sol.

Llanto que es himno de ternura
desconocido y profundo,
esperado y presentido
como desde el infinito.

¡Oh, la emoción bendita
del primer llanto del recién nacido!

Lo tengo entre mis manos
y es tan suave y liviano
que me da miedo acariciarlo,
como a un capullo, por no deshojarlo.

Con qué placer seguiría yo el curso
de esta vida iniciada hace un momento,
de esta anónima fuente de amor
no salpicada aun por los venenos
de la miseria y la desolación.

Siento nacer en mí una potente ansia de
protección para esta suave almita que nació
desamparada; y pienso en la emoción que tendré
un día cuando entre mis brazos temblorosos,
como a un dios diminuto y sonrosado, de un hijo
mio levante el cuerpecito perfumado.

¡Entre mis manos el recién nacido,
muy suavemente se quedó dormido!

Dr. Alejandro Vázquez Armijo
Maternidad del Hospital de San Borja
Santiago, 1919